[sfwafooter]
El actual sistema de acceso a la abogacía en España ha establecido un sistema que acredite en los nuevos abogados unos conocimientos y habilidades mínimos.
Ahora bien, quien desee algo más que cumplir con esos meros requisitos y aspire a formar parte de la élite de la profesión, debe seguir un camino diferente y de mayor exigencia. Si quiere estar entre los mejores abogados del futuro, tiene que formarse con los mejores del presente. Aquellos especialistas de las firmas más reputadas que le ayuden a pasar de los libros y apuntes a la aplicación del derecho en casos reales, en un entorno real y con el mejor servicio al cliente como objetivo.
Para ello y durante el periodo docente (Módulo I al III), los estudiantes consolidan sus conocimientos sobre derecho, mientras aprenden a trabajar con casos reales y en el entorno real en que se producen. Lo hacen de la mano de prestigiosos docentes y profesionales de renombre, que comienzan ya en las clases el proceso de selección para el periodo de prácticas. También se realizan visitas y talleres de trabajo en diferentes firmas, donde los estudiantes se habitúan a sus métodos de trabajo y conocen de primera mano tanto a sus responsables como los asuntos con que se enfrentan en su día a día.
La preparación de este programa no está dirigida sólo al modo en que hoy se ejerce la profesión, sino también a cómo va a ejercerse y qué se va a demandar de los abogados en el futuro inmediato. Así se aprende a trabajar tanto en cualquier área de los despachos (modelos Cravath o Wachtell) o departamentos legales de grandes empresas, como en ALSP o startups del sector legaltech.
Para completar la formación como abogado T-Shaped, se imparten workshops, se realiza role-playing y se trabaja en habilidades de negociación, oratoria, estrategias de organización de tiempo y gestión de recursos. Todo esto permite adquirir las destrezas que suponen un elemento diferenciador y una palanca de promoción profesional.
Finalmente, y gracias a la orientación personalizada y al contacto directo con los empleadores, cuyos departamentos de recursos humanos tienen una implicación directa en el desarrollo del programa, los estudiantes se incorporan a su periodo de prácticas (Módulo V), teniendo en cuenta las firmas y áreas por las que sienten mayor inclinación y para las que muestran mejores aptitudes. Ese periodo de prácticas formativas se compatibilizará con la preparación del trabajo fin de máster (Módulo IV), que se deberá presentar ante un tribunal.
CAMPUS: Madrid
DURACIÓN: 18 meses.
ESTRUCTURA
Primera fase:
Segunda fase (Integración en prácticas):
Desde el momento de la matriculación, se dará acceso a los materiales del curso de introducción a la contabilidad y las finanzas empresariales.
Estudiar el Máster Universitario en Acceso al ejercicio de la Abogacía y de la Procura ISDE te prepara para el mercado legal actual, donde ya no compiten únicamente los despachos y asesorías jurídicas de empresas, sino también los ALSP, boutiques altamente especializadas y otras estructuras formadas por equipos híbridos.
El Máster te permite diferenciarte y conocer a quienes son referencia en el sector, que serán tus profesores en el programa y tus guías en el comienzo de tu carrera profesional.
Módulo I. Régimen Jurídico y actividad profesional (9 ECTS)
Materia I.1. “Ejercicio de la Abogacía” (3 ECTS)
Materia I.2. “Ejercicio de la Procura ” (3 ECTS)
Materia I.3. “Deontología y responsabilidad profesional” (3 ECTS)
Módulo II. Práctica Jurídica: áreas generales (30 ECTS)
Materia II.1: «Práctica Civil» (3 ECTS)
Materia II.2: «Práctica Penal» (3 ECTS)
Materia II.3: «Práctica procesal Civil y Penal» (6 ECTS)
Materia II.4: «Práctica Mercantil» (6 ECTS)
Materia II.5: «Práctica Administrativo y CA» (6 ECTS)
Materia II.6: «Práctica Laboral y de SS» (6 ECTS)
Módulo III. Práctica Jurídica: áreas específicas (9 ECTS)
Materia III.1: «Protección de los Derechos Fundamentales» (3 ECTS)
Materia III.2: «Procedimientos tributarios y garantías del contribuyente» (3 ECTS)
Materia III.3: «Jurisdicción internacional: estrategia y litigación» (3 ECTS)
Módulo IV. Oratoria y juicios simulados (6 ECTS)
Materia IV.1: «Oratoria y juicios simulados I: jurisdicciones Civil y Penal» (3 ECTS)
Materia IV.2: «Oratoria y juicios simulados: jurisdicciones Social y CA» (3 ECTS)
Módulo V. Trabajo Fin de Máster (6 ECTS)
Materia V.1: «Trabajo Fin de Máster» (6 ECTS)
Módulo VI. Prácticas Externas (30 ECTS)
Materia VI.1: «Prácticas externas I: operadores Jurídicos» (3 ECTS)
Materia VI.2: «Prácticas externas II: Ejercicio profesional en entidades colaboradoras»
Los profesores que participan en nuestro programa son referencias de prestigio en sus áreas de actuación. Entre nuestros profesores, contamos con abogados en ejercicio, socios de grandes despachos internacionales o de asesorías jurídicas de multinacionales o de boutiques especializadas, alto funcionariado y profesores universitarios con sólidas carreras en investigación, pero muy vinculados con las empresas a través de labores de consultoría.
DIRECCIÓN
D. Plácido Molina (Abogado Cuatrecasas)
ASIGNATURA | CONSEJO ACADÉMICO |
1. El ejercicio de la abogacía | D. PLÁCIDO MOLINA |
2. Ejercicio de la procura | DÑA. CARMEN GIMÉNEZ |
3. Práctica Civil | D. FERNANDO GARCÍA-MON |
4. Práctica Penal | D. MIGUEL BUSTOS |
5. Práctica procesal Civil y Penal | DÑA. CARMEN LADRÓN DE GUEVARA |
6. Práctica Mercantil | D. ANTONIO TAPIA |
7. Práctica Administrativo y CA | DÑA. JULIA MUÑOZ |
8. Práctica Laboral y de SS | DÑA. ANA CAMPOS |
9. Protección de los Derechos Fundamentales | DÑA. ELVIRA GARCÍA |
10. Procedimientos tributarios y garantías del contribuyente | D. GUILLERMO BAILACH |
11. Jurisdicción internacional: estrategia y litigación | D. MIGUEL ORTEGO |
12. Oratoria y juicios simulados: jurisdicciones Civil y Penal, Social y CA | D. PLÁCIDO MOLINA |
Una vez que el Programa correspondiente haya finalizado y se haya comprobado por parte de ISDE que el ESTUDIANTE ha realizado su trabajo correctamente, el ESTUDIANTE recibirá la Titulación correspondiente a cada PROGRAMA.
En cumplimiento de la legalidad vigente y, en concreto, lo establecido en el artículo 4.4 del decreto 84/2004, se informa de que los programas de ISDE tienen una orientación profesional y por ello, salvo que se exprese explícitamente lo contrario, son enseñanzas que no conducen a la obtención de un título con valor oficial, sino a la de un título propio de ISDE.